nuevo logo amada

Volumen 20, Nº1 (2024)

Educación Sexual Integral en Pacientes que Consultaron para acceder a IVE/ILE

ciarmatoriAutores: Paredes, C1., Manau, S.2, Slonimsky, E.2, Ramborger, C.3, Delfino L2
1Jefa de Residentes de Tocoginecología
2Servicio Ginecología. Departamento quirúrgico. Hospital de agudos P. Piñero.
3Servicio Obstetricia. Departamento materno-infantil.Hospital de agudos P. Piñero.
Correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Objetivos: Analizar el acceso a educación sexual integral (ESI), características demográficas, nivel educativo y acceso a método anticonceptivos (MAC) en aquellas pacientes que solicitaron una interrupción del embarazo (IE).

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se incluyeron 267 pacientes, entre febrero de 2022 y marzo de 2023 que consultaron en nuestro servicio para IE. Se les realizó una encuesta anónima evaluando nivel de instrucción, acceso a ESI, conocimiento sobre MAC, dificultad en el acceso a éstos y control ginecológico en el último año.

Resultados: El 45.6% de las pacientes (n=122) recibieron ESI, mientras que un 54.4%, no. El 89.5% (n=109) de pacientes con ESI conocía la anticoncepción de emergencia (AE); en aquellas sin ESI, la conocía un 31.9% (n=46; p<0.001). El uso de AE para evitar el embarazo actual, fue de un 21,7% (n=27) en aquellas que tuvieron ESI, siendo menor (8,3%) en las que no recibieron ESI (n=12; p=0.003). La presencia de ESI se asoció a un mayor porcentaje de control ginecológico adecuado (33,6%, versus 17.6%; p=0.004). Con relación a la escolaridad, embarazo y uso de MAC, observamos a mayor nivel de escolaridad, más embarazos por uso inadecuado del MAC y con menor nivel, más embarazos por falta uso de MAC (p=0.019)

Conclusión: La educación resulta una herramienta fundamental para evitar embarazos no planificados, brindar autonomía y posibilidad de elección de un MAC, permitiendo el ejercicio del cuidado de la salud y respeto por los derechos y decisiones de las personas.

Abstract

Objectives: to analyze access to sex education, demographic characteristics, educational level and access to contraception in those patients who requested an abortion.

Material and methods: A descriptive, cross-sectional, prospective study was carried out. A total of 267 patients were included, who consulted between February 2022 and March 2023. The patients were given an anonymous survey evaluating their level of education, access to comprehensive sex education (CSE) and its usefulness, knowledge of contraceptive methods, difficulty in accessing them, and gynecological examination in the last year.

Results: Results: 45.6% of the patients (n=122) received CSE, while 54.4% did not. 89.5% (n=109) of patients with CSE were aware of emergency contraception (EC), while in those without CSE, 31.9% (n=46) knew about it (p<0.001). The use of EC to prevent current pregnancy was 21.7% (n=27) in those who had CSE, versus 8.3% (n=12; p=0.003). The presence of CSE was associated with a higher percentage of adequate gynecological control (33.6% versus 17.6%; p=0.004). In relation to schooling, pregnancy and contraceptive method use, the higher level of formal education, the more pregnancies due to inadequate use of the contraceptive method, while lower levels were linked to more pregnancies due to the lack of contraceptive method use (p=0.019).

Conclusion: Education will always be the main tool to avoid an unplanned pregnancy, to be able to have autonomy and choose a contraceptive method, to take care of one's own health and to make people's rights and decisions respected.

Palabras Clave: Educación sexual integral; métodos anticonceptivos; anticoncepción de emergencia, interrupción del embarazo,

Introducción

En el año 2002 se sancionó en Argentina la Ley 25.673 en la que se estableció que debía crearse el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud. En dicha ley se establece como uno de los objetivos, garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable. A su vez en el artículo 5 informa que los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social tendrán a su cargo la capacitación de educadores, trabajadores sociales y demás operadores comunitarios a fin de formar agentes aptos para: detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contención a los grupos de riesgo, a fin de educar, asesorar y cubrir todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión sexual, HIV/sida y cáncer genital y mamario. 1

Posteriormente en 2006 se sanciona la Ley 26.150 la cual establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral (ESI) en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.2

Los objetivos principales de esta ley son:

  1. Incorporar la educación sexual dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.
  2. Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  3. Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  4. Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular
  5. Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Finalmente, en el año 2021 se promulga la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible. En esta ley, en el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, ley 25.673, se establece que la paciente tiene derecho a recibir información sobre su salud, las opciones sobre la manera de finalización del embarazo y asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos disponibles para su posterior uso; a su vez el artículo 13 enfatiza la importancia de la Educación sexual integral y la salud sexual y reproductiva.

El estado nacional debería establecer políticas activas para la promoción y el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva de toda la población.3

Según el informe anual publicado en septiembre de 2022 por el Programa ImplementAR IVE/ILE del Ministerio de Salud se informaron un total de 59.267 IVE/ILE realizadas en 2022 en todo el territorio nacional.4

El objetivo de nuestro trabajo fue analizar el acceso a la información sobre educación sexual integral en aquellas pacientes que concurrieron al Hospital General de Agudos Parmenio Piñero para solicitar una interrupción del embarazo, como también conocer sus características demográficas, nivel educativo y el acceso a los métodos anticonceptivos.

Objetivos

  1. Del total de pacientes que consultaron para realizar una interrupción del embarazo describir el porcentaje que refiere haber tenido educación sexual integral (ESI).
  2. 2) Establecer qué porcentaje de las pacientes que empleaban un método anticonceptivo (MAC) recibieron educación sexual integral, y determinar si el embarazo no intencional fue causa del uso inadecuado del mismo o por falla de método.
  3. 3) Describir qué porcentaje de pacientes conocían la existencia del anticonceptivo hormonal de emergencia; qué porcentaje lo empleó para evitar el embarazo actual, y de ellas, cuántas habían recibido ESI.
  4. 4) Determinar el porcentaje de pacientes que refirieron que el acceso al MAC era dificultoso.
  5. Determinar el nivel de escolaridad que tenían aquellas pacientes que sí recibieron ESI durante su educación formal.
  6. Comparar la edad gestacional al momento de la consulta en aquellas pacientes que recibieron ESI con las que no la recibieron.
  7. Determinar el número de pacientes que referían tener conocimiento de la ley 27.610.

Diseño y Métodos

Tipo de estudio: correlacional de diferencia de grupos.

Diseño: Descriptivo, de corte transversal y prospectivo.

Unidad de análisis: Mujeres mayores de 14 años.

Población: Se incluyeron en este trabajo 267 pacientes, mayores de 14 años que consultaron de manera espontánea, o derivadas del Área Programática para interrupción del embarazo a los consultorios de IVE/ILE dependientes del servicio de ginecología (departamento quirúrgico) y de obstetricia (departamento materno infantil) del hospital Piñero, en el período comprendido entre febrero de 2022 y marzo de 2023. Se incluyeron a todas las pacientes que consultaron independiente de la edad gestacional, la presencia o ausencia de embarazo, haciendo referencia a aquellas pacientes que consultaron con clínica o estudio complementario compatible con aborto incompleto, huevo muerto o retenido o anembrionado. Se realizó una encuesta anónima cuyos datos fueron volcados en Excel previo consentimiento informado. Se excluyeron 5 pacientes que se negaron a responder sobre la misma, recibiendo la atención necesaria.

Muestra: probabilística, sistemática lineal de paso 1.

Instrumentos y procedimientos:

A) Se confeccionó una Historia Clínica completa donde se registró: edad en años según fecha de nacimiento, número de gestas, utilización de métodos anticonceptivos, fecha de última menstruación (FUM) y edad gestacional de embarazo calculada por FUM al momento de la consulta.

B) En el marco de la consulta se realizaron preguntas cerradas evaluando:

  • Educación sexual recibida en el ámbito educativo.
  • El grado de escolaridad alcanzado: primario incompleto, primario completo, secundario incompleto, secundario completo, terciario/universitario incompleto, terciario/universitario completo.
  • Si el haber tenido educación sexual le resultó útil,
  • Tipos de método anticonceptivo empleado: barrera, implante subdérmico, anticonceptivos orales, inyectable, DIU.
  • Sobre el conocimiento de la anticoncepción de emergencia.
  • Si utilizó el anticonceptivo hormonal de emergencia en esta ocasión.
  • El acceso al método anticonceptivo (dificultoso o no). Se consideró dificultoso cuando las pacientes no podían conseguir turno para MAC dentro del mes solicitado, en cualquier centro de salud (Público o Privado)
  • Control ginecológico adecuado o no. Se consideró adecuado si realizó el último control dentro de los últimos 12 meses.
  • Si hubo falla de MAC o uso inadecuado. Se consideró falla si utilizó el método de manera correcta e igualmente hubo embarazo, e inadecuado si hubo olvidos o complicaciones durante el uso del mismo, mal uso de preservativo, demoras en la colocación del inyectable o falta de control de DIU.
  • Se les preguntó sobre el conocimiento de la Ley 27.610

C) En el análisis de datos se realizó, en un primer momento, aplicaciones de estadística descriptiva para los objetivos de descripción. En un segundo momento, se aplicaron cálculos estadísticos inferenciales: La naturaleza de la distribución de las variables cuantitativas se exploró a través del test de Shapiro-Wilk. Las variables cuantitativas se expresarán como media ± desvío estándar; las variables cuantitativas se expresaron como porcentajes. Para el análisis de las variables categóricas se utilizó el test de chi cuadrado. Para las variables con distribución normal se utilizó t-student o ANOVA; para variables de distribución no normal se utilizó Test de Mann-Whitney o Kruscal Wallis según corresponda. Se considerará un error alfa del 5%.

Resultados

En la tabla 1 se especifican las características demográficas de las pacientes:

Variable

N=267

Edad

Media

27,55

Rango edad

14-43

Lugar residencia

CABA

85,1%

Provincia

14,9%

Paridad

Primigesta

27,8%

Secundigesta

23,3%

3 o más gestas

49,9%

IVE previo

Si

17,8%

no

82,2%

EG a la consulta

Media

10,1 semanas

Escolaridad

Primaria incompleta

4,80%

Primaria completa

6%

Secundaria incompleta

40,7%

Secundaria completa

34,3%

Terciario/universitario

8,9%

Terciario/universitario completo

5,2%

Control ginecológico

Adecuado

25,2%

Inadecuado

74,8%

Causal de embarazo

Falla de MAC

18,9%

Uso inadecuado de MAC

40,2%

No uso de MAC

40,9%

De las 267 pacientes analizadas, 45,6% (n= 122) recibieron ESI en algún momento de sus vidas en una institución de educación formal, mientras que el 54.4% (n= 145) no. De las pacientes que recibieron ESI el 75,7% consideró que le fue útil dicha educación.

Las pacientes que tuvieron mayor grado de escolaridad tuvieron mayor acceso a educación sexual con respecto a aquellas pacientes que tenían un menor grado de escolaridad. Siendo esto estadísticamente significativo (p= 0.018).

En la tabla 2 se puede evidenciar el porcentaje de pacientes que recibieron ESI según el grado de escolaridad:

Imagen

El 58,4% de las pacientes refirieron tener conocimiento sobre la pastilla anticonceptiva de emergencia y el 14,5% de las pacientes refirieron haberla utilizado para prevenir el embarazo actual.

De aquellas pacientes que tuvieron ESI el 89,5% (n= 109) de las mismas refirió conocer la anticoncepción de emergencia, mientras que sólo el 31,9% (n=46) de las pacientes que no tuvieron ESI tenía conocimiento sobre la misma. Siendo esto estadísticamente significativo (p<0.001).

De aquellas pacientes que tuvieron ESI el 21,7% (n=27) utilizó la anticoncepción de emergencia para evitar el embarazo actual. Mientras que de las que no recibieron ESI, solo el 8,3% (n=12) la utilizó, siendo estas cifras estadísticamente significativas (p=0.003).

El 33,6% de las pacientes que tuvieron ESI tenía control ginecológico adecuado, mientras que sólo un 17,6% de las que no tuvieron ESI, tenía control ginecológico adecuado. Siendo esto estadísticamente significativo (p=0.004)

Con respecto a las pacientes que tuvieron ESI, el 17,5% de las mismas se embarazó por falla de MAC, un 49,3% por uso inadecuado y un 38,6% por no uso del mismo.

Solo un 24% del total de pacientes analizadas refirió que el acceso a MAC era dificultoso.

Se evaluó la dificultad en el acceso al método anticonceptivo y la causa del embarazo. De aquellas pacientes que refieren que el acceso a métodos anticonceptivos era dificultoso, el 52,4% relatan no haber utilizado MAC y el 11,4% haber presentado una falla en el mismo. En aquellas pacientes que tuvieron fácil acceso al MAC; el 36% no utilizaba MAC y un 21,5% tubo un embarazo no intencional por falla de este. Si bien esto no es estadísticamente significativo (p=0,062), hay una tendencia.

Con respeto a la relación entre embarazo y uso de MAC, se evidencio que las pacientes que tenían mayor escolaridad se embarazaron por uso inadecuado de método (41,8%).

Mientras que aquellas pacientes que tienen menor escolaridad se embarazan por el no uso de MAC (66,7%) siendo esta estadísticamente significativo (p=0,019).

Con respecto a la edad gestacional a la consulta no se evidenció que las pacientes que refirieron ESI o que tuvieron mayor escolaridad hayan consultado más tempranamente. Siendo las medias de edad gestacional a la consulta 10,3 semanas en el grupo con menor escolaridad y 9,6 semanas en aquellas con mayor escolaridad.

Finalmente, el 89.1% de las pacientes refirió tener conocimiento sobre la Ley 27.610.

Discusión y Conclusiones

La evidencia a nivel internacional demuestra que la educación sexual está asociada a mejores conocimientos, por lo tanto, a mejores resultados en salud sexual reproductiva y menores prácticas de riesgo. La educación sexual constituye un espacio situado en la convergencia de diferentes dimensiones que lo hacen atravesar tanto el campo educativo como el de la salud y el de las políticas demográficas y sanitarias.5 A partir del estudio realizado se puede inferir que las pacientes que refirieron haber tenido ESI emplearon con mayor frecuencia el anticonceptivo de emergencia para intentar evitar el embarazo y tenían un control ginecológico adecuado en mayor proporción que aquellas que no lo tenían. Esto deja en evidencia que la ESI podría aportar a la población mejores herramientas para el cuidado de su propio cuerpo.

Para promover mejoras en salud sexual y reproductiva, disminuir el número de embarazos no deseados y conductas de riesgo, es fundamental la educación sexual escolar, la cual busca integrar, desde la niñez y juventud el conocimiento, las competencias y los valores que les permitan asumir responsabilidad sobre su vida sexual y social. El trabajo realizado demuestra que las pacientes que presentaron mayor grado de escolaridad tuvieron mayor acceso a la educación sexual integral. Sin embargo, hay que considerar diferencias que pudiera existir entre instituciones respecto al contenido de la ESI.

Según un trabajo publicado por Boccardi en el año 2015, 6 la educación sexual recibida por adolescentes en sus centros educacionales ha permitido que el 92,8% tenga algún conocimiento sobre sexualidad y que el 51,6% tuvo en el colegio la principal fuente de información sobre métodos anticonceptivos. Esto a su vez estuvo asociado al inicio de relaciones sexuales más tardío y a uso de método anticonceptivo inmediatamente con el inicio de la actividad sexual. Por otro lado, según el trabajo publicado por Rojas, R. et al, en el año 2017,7 los contenidos de ESI más prevalentes en el reporte de los estudiantes son los relacionados con salud sexual y reproductiva, siendo a su vez los tres temas más debatidos el uso de preservativo, anticoncepción y protección contra el VIH. En connivencia a lo publicado, en nuestro trabajo se evidenció, que en las pacientes que tenían mayor grado de escolaridad, la causa del embarazo no planificado mayormente fue el mal uso del método anticonceptivo, mientras que en las pacientes con menor grado de escolaridad la principal causa fue el no empleo de método.

La razón que impulsó a la realización de este trabajo fue tener una mirada educacional sobre la población que consultó en el hospital Piñero para solicitar una IVE/ILE, como así también la búsqueda de herramientas que se puedan emplear para disminuir el número de embarazos no planificados. Entender y conocer dónde se encuentran las principales fallas en la anticoncepción y evaluar qué efectos tiene la educación sexual que recibió la población que concurrió a la consulta. Evaluando los resultados que obtuvimos, estamos convencidas que la herramienta más valiosa con la que contamos para mejorar los cuidados en salud sexual y reproductiva es la educación sexual integral y esta debe ser reforzada y fomentada en todos los ámbitos, no solo en las escuelas, sino también en centros de salud y consultorios médicos. Es fundamental mejorar las explicaciones del uso de métodos anticonceptivos e informar sobre cómo proceder en caso de mal uso o donde consultar para evacuar dudas. Es importante como personal de salud involucrarnos en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva para lograr un cambio.

Agradecimientos

Queremos agradecer a los doctores Hernán Macia y Constanza Avena, que son miembro del equipo de IVE/ILE del hospital Piñero y que ayudaron con la realización de las preguntas a las pacientes atendidas en su consultorio y que también ayudaron con la carga de los resultados en el Excel para la posterior elaboración de este trabajo.

Bibliografía

  1. Ley Programa de salud sexual y procreación responsable, Ley 25673, Boletín Oficial de la República Argentina N°30032 (22 noviembre 2002) [Citado 29 marzo 2023] Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79831/norma.htm.
  2. Ley Programa nacional de educación sexual integral, Ley 26150, Boletín Oficial de la República Argentina N° 31017 (24 octubre 2006) [Citado el 29 de marzo 2023]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm.
  3. Ley Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, Ley 27610, Boletín Oficial de la República Argentina N°34562 (15 de enero 2021) [Citado 29 de marzo 2023] Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=346231
  4. ImplementAR_IVE-ILE. Ley 27610, informe anual 2022. [Citado el 27 de Agosto 2023] Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/implementar-ive-ile-ley-27610-informe-anual-2022
  5. BOCCARDI, G. Educación sexual y perspectiva de género- un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en Argentina. Universidad Nacional de Córdoba   http://146.83.204.140/index.php/perspectivas/article/view/35
  6. GONZALEZ A, E.; MOLINA G, Temístocles y LUTTGES D, Carolina. Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. chil. obstet. ginecol. [online]. 2015, vol.80, n.1 [citado 2023-04-01], pp.24-32. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7526. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000100004.
  7. ROJAS, R. et al. Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud pública Méx [online]. 2017, vol.59, n.1 [citado 2023-04-01], pp.19-27. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000100019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634. https://doi.org/10.21149/8411.

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK