nuevo logo amada

Volumen 16, Nº1 (2020)

Novedades Congreso AMAdA noviembre 2019, parte II

MoltoniAUTORES: 
Dra. María Elisa Moltoni
Médica Ginecóloga Hospital Británico de Buenos Aires
y Halitus Instituto Médico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

A fines de noviembre de 2019, realizamos el  X congreso internacional de AMAdA. Dados los atractivos e interesantes contenidos del programa decidimos hacer una suerte de resumen de algunos temas que se tocaron en el congreso. El presente artículo es la segunda parte. En un artículo de un número pasado de la revista, http://www.amada.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/volumen-15-n-2-2019/345 pueden encontrarse con la primera parte. Todo parece enrarecido por la pandemia, pero aquí estamos, para recordar esos tiempos, que parecen lejanos pero no lo son tanto.

Simposio 5: PREVENCIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, presidente Dra. Lía Arribas
VIH: Profilaxis preexposición en mujeres de alto riesgo

Esta charla brindada por la Dra. Luciana Spadaccini, definió a la profilaxis pre exposición (PrEP) como una intervención prometedora para prevenir la adquisición del VIH. Con beneficios tanto a nivel de salud individual y poblacional, es  una valiosa herramienta para complementar los esfuerzos de salud pública para eliminar el VIH. A su vez, también sirve como puerta de entrada para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.

La PrEP se refiere al uso de antirretrovirales en personas VIH negativas que tienen alto riesgo de contraer el virus. La OMS propone esta estrategia en subpoblaciones que tienen una incidencia de VIH del 3% anual, y  que en general son los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres transgénero, las/os trabajadoras/es sexuales y las personas que tienen parejas VIH positivas que no tienen la carga viral indetectable.

El objetivo de la PrEP consiste en lograr altas concentraciones de antirretrovirales en mucosas (oral, genital, rectal) y sangre para prevenir la infección en caso de exposición. Constituye una medida altamente costoefectiva cuando se aplica en poblaciones con riesgo significativo de adquirir VIH. La Dra. Spadaccini junto al Dr Sued escribieron un artículo completo sobre el tema, que podrán encontrar en el número anterior de nuestra revista. http://www.amada.org.ar/index.php/revista/numeros-anteriores/volumen-15-n-2-2019/343

Salpinguectomía de la oportunidad

La Dra. Silvia Bonsergent se refirió en su charla a la cada vez más aceptada práctica de, en vez de realizar ligadura tubaria para anticoncepción, realizar salpingectomía, aún en el contexto de otras cirugías como histerectomía. Esta práctica tiene su base  en haberse demostrado precursores malignos para el cáncer de ovario de alto grado en la trompa. La realización de la salpingectomía brindaría prevención primaria en reducción de riesgo para cáncer de ovario. Al momento no se ha observado dicha práctica afecte la reserva ovárica de las pacientes, ni que aumente el riesgo quirúrgico en dichos casos. Por lo tanto, si bien hay controversias al respecto, cada vez más sociedades de ginecología lo recomiendan. Esto aplicaría a población general y aún más en poblaciones con mutaciones genéticas que aumenten el riesgo de cáncer de ovario.

Otros temas de este simposio fueron “Anticoncepción pericoital” abordado por el Dr. Luis Bahamondes, invitado extranjero a  nuestro congreso que se refirió a este tema y “Vacunas de HPV en el marco de la consulta por anticoncepción”. En esa charla La Dra. Fleider, comenzó mostrando las cifras del HPV. Resaltó la importancia de, en el marco de la consulta por anticoncepción, que es una consulta donde también se realiza prevención, poder sumar la consejería sobre vacuna.

Conferencia socio cultural: DESEO DE NO MATERNAR, INTERPELANDO EL MANDATO.

Las Lic. Marianela Meneghetti y la Dra. Carolina Azcola brindaron una excelente conferencia sobre un tema que está cobrando mayor visibilización últimamente, como dice el título “deseo de no maternar, interpelando el mandato”. Comenzaron reflexionando acerca del “no maternar”, situación donde el sistema solo parece tener términos negativos para referirse a esta situación o deseo: “no soy madre”, “no tengo hijxs”. Donde el sistema capitalista de producción genera un deslizamiento de ser-tener sobre los cuerpos. Donde también se interpela el patologizar o cuestionar esa decisión de no maternar: ¿se cuestiona de igual manera la decisión de maternar?. Hacen un análisis de cómo la maternidad organiza económicamente las relaciones, vínculos y posibilidades, con una sobrecarga de tareas sobre las mujeres que maternan, que disponen de menor tiempo disponible para cuestiones formativas, laborales o recreativas. Todo lo cual ocurre en un contexto de sistemas de producciones capitalistas  y patriarcales. Recorrieron históricamente el curso de maternidad y feminismo desde la década del ´60 a la actualidad. Asimismo compartieron y analizaron la visión de algunos intelectuales respecto a este tema, examinaron también artículos de la prensa local donde cuestionan el tratamiento que se hace del tema. Analizan también la aparación de movimientos sociales “Childfree”, desde la década del ’70. Terminan con algunas reflexiones para los profesionales: poder abrir los espacios de salud a preguntas, aún aquellas sin respuesta, con un eje en la autonomía de la persona. Tener en cuenta diversas configuraciones familiares (posibles y no posibles). Reflexionar sobre los mandatos y deseo en las consultas, contemplar otras maternidades posibles que intentan romper con el patriarcado.

Simposio 6: INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO, presidente Dra. S. Vázquez
Situación de la interrupción legal del embarazo en Argentina

Dra. Analía Messina

En cuanto a la charla de la Dra. Analía Messina, se trató de interrupción legal del embarazo, su situación en Argentina: modelo de abordaje de la causal y su implementación efectiva en un efector público. La causal salud para interrupción legal del embarazo y definición de peligro según su exposición dice que el peligro para la salud debe ser entendido como afectación de la salud, y no debe exigirse una intensidad de peligro determinada. El peligro no exige la configuración de un daño, sino su posible ocurrencia. Es suficiente con la potencialidad de afectación de la salud. En cuanto a cifras la doctora nos muestra como han aumentado la atención de estas situaciones en los centros de salud así como en los hospitales, pero con un mejor manejo en los centros periféricos, desde el 2014 en adelante tomando como ejemplo al hospital a Alvarez y el CESAC 34.

Informe Red Clap Musa

Dr. Rodolfo Gomez Ponce de León

Si bien la charla fue rica y extensa elijo resumirles este artículo tomado por el Dr. en su exposición, el cual pueden buscar, ya que es de descarga gratuita. “Contraceptive use in Latin America and the Caribbean with a focus on long-acting reversible contraceptives: prevalence and inequalities in 23 countries. Lancet Glob Health. 2019” (Uso de anticonceptivos en América Latina y Caribe con foco en uso de anticonceptivos reversibles de acción prolongada: prevalencia y desigualdades en 23 países). Según el mismo, México fue el único país en el que los métodos anticonceptivos de acción prolongada se usaron con mayor frecuencia que los métodos de acción corta. Las mujeres jóvenes de 15 a 17 años, las mujeres indígenas, las de quintiles de menor riqueza, las que viven en zonas rurales y las que no tienen educación mostraron un uso particularmente bajo de anticonceptivos reversibles de acción prolongada. Una posible interpretación de este hecho:

Los anticonceptivos reversibles de acción prolongada rara vez se usan en América Latina y el Caribe. Debido a su alta efectividad, conveniencia y facilidad de continuación, se debe ampliar la disponibilidad de anticonceptivos reversibles de acción prolongada y promover su uso, incluso entre mujeres jóvenes y nulíparas. Además de los servicios adecuados de planificación familiar, se debe proporcionar información y asesoramiento a las mujeres de manera personal. El doctor también remarca la importancia de la anticoncepción en relación al aborto, nos muestra bibliografía con cifras que reflejan que a mayor porcentaje de mujeres utilizando métodos anticonceptivos modernos, menor es el número de abortos por mujer en ese país, mientras que en aquellos países con mayor uso de anticoncepción tradicional el número de abortos por mujeres crece.

Estrategia en el acceso a la ILE desde las políticas públicas. Dra Gabriela Perrotta

La Dra. Gabriela Perrotta presentó diversas estrategias en el acceso a la ILE desde políticas públicas, revisó las indicaciones para ILE. Entre otros importantes tópicos, en cuanto a la causal violación recordó el fallo FAL, un fallo ejemplar, que marca que no es necesario exigir una denuncia ni la prueba de una violación, y mucho menos su determinación judicial, para avanzar en un aborto no punible por violación. Para ello es suficiente una declaración jurada de la niña, adolescente o mujer. En cualquier caso, si la mujer no dijera la verdad, podría incurrir en un ilícito, pero ello es un tema que no le compete al sistema de salud.

Otros importantes simposios, con disertantes de lujo fueron: “Anticoncepción en la perimenopausia en la práctica clínica” Presidente: Dra. Susana Moggia, tocándose el tema “De la anticoncepción hormonal a la terapia hormonal de la menopausia” Dra. Silvia Ciarmatori, “Seguridad cardiovascular en las usuarias de los diferentes anticonceptivos hormonales combinados” tema abordado por uno de nuestro invitados extranjeros, el Dr. David Escobar, y “Sexualidad y anticoncepción en la perimenopausia”, a cargo de la Dra. Doris Rodríguez Vidal.

Contamos también con un simposio de “Diversidad. Paradigma de la consulta ginecológica actual”, presidente Dra. Analía Tablado, abordándose los temas “Salud Sexual y Salud Reproductiva en transgénero: tratamiento, seguimiento y anticoncepción en varones trans. Marco legal”, presentado por la Dra. Cecilia Calvar, “Barreras al acceso en población LGBTIQ ¿Qué y cómo preguntamos?”, por la Dra. Sandra Magirena y “Cuidados en las distintas prácticas sexuales” por la Dra. Marisa Labovsky.

El congreso fue un éxito y pronto nos estaremos preparando para el próximo, a realizarse en el 2021. Los invitamos a seguirnos en las redes y a asociarse, para poder participar de las diferentes actividades que llevamos a cabo a lo largo y ancho de país.

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK