nuevo logo amada

Volumen 17, Nº1 (2021)

Planificación familiar en hospital subzonal especializado Materno Infantil Ana Goitia

logo htal goitiaAUTORES:
Lic. AIRONI, Jesica1; Lic. BUSTAMANTE, Mariana2; Lic. OTRANTO Romina3; Lic.  RUIZ Cinthia4; Lic. SQUARZON, Graciela5; Lic. TORRES, Agustina6
HOSPITAL SUBZONAL ESPECIALIZADO MATERNO INFANTIL (HSEMI) ANA GOITIA. Servicio de Obstetricia, Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
1 Obstétrica de planta
2 Jefa de residentes de obstetricia, obstétrica de planta.
3 Residente de 2do año
4 Obstétrica de planta
5 Residente de 2do año
6 Residente de 3er año

RESUMEN
OBJETIVOS

Observar  los alcances, la adhesión y la continuidad en el tiempo de las mujeres que concurren al consultorio de planificación familiar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. El mismo se realizó en el HSEMI Ana Goitia, en el período comprendido entre el 1 de junio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018, incluyéndose 417 pacientes.

RESULTADOS

El rango predominante de edad es de 20 a 29 años. Solo el 0.96% son nuligestas y un 61.63% tiene 2 o más gestas previas. El método más elegido son los anticonceptivos orales 53.27% y, el menos elegido, es el preservativo 1.68%. Por último un 29.02% tuvieron continuidad de seguimiento en el consultorio y un 70.98% no.

CONCLUSIONES

Se observó que el porcentaje de consultas de nuligestas es significativamente bajo. Las usuarias prefieren los anticonceptivos combinados orales (ACOS) sobre los métodos anticonceptivos de larga duración (LARCS). La mayor preocupación de las usuarias es evitar un embarazo y no así las infecciones de transmisión sexual (ITS). Finalmente, no se cuenta con datos suficientes para afirmar que la falta de continuidad se deba al abandono del método anticonceptivo o al retiro del mismo en otra institución.

Palabras clave: método anticonceptivo, planificación familiar, ITS, anticoncepción, procreación responsable.

ABSTRACT
OBJECTIVES

Observe the scope, adherence and continuity in time of women attending the family planning office.

MATERIALS AND METHODS

It is an observational, descriptive and cross study. It was performed at the HSEMI Ana Goitia, in the period from June 1, 2016 to December 31, 2018, including 417 patients.

RESULTS

The predominant age range is 20-29 years. Only 0.96% are nulli-pregnant and 61.63% have 2 or more previous pregnancies. The most chosen method is oral contraceptives, with 53.27%, and the least chosen is the condom with1.68%. Finally, 29.02% had continuity in the office and 70.98% did not.

CONCLUSIONS

It was observed that the percentage of consultations of nulliparas is significantly low. Users prefer combined oral contraceptives (ACOS) over long-acting reversible contraceptive methods (LARCS). The main concern of users is to avoid pregnancy and not sexually transmitted infections (STIs). Finally, there are insufficient data to affirm that the lack of continuity is due to the abandonment of the contraceptive method or its withdrawal in another institution.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

La planificación familiar se define como la herramienta que permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad 1. A través de este estudio se buscó conocer el alcance, la adhesión y la continuidad en el tiempo de las mujeres que concurrieron al consultorio de planificación familiar de residentes de licenciatura en Obstetricia en el Hospital Subzonal Especializado Materno Infantil Ana Goitia de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina , así como establecer el método anticonceptivo más utilizado en la población general que consultó ; discriminar por rango de edad la prevalencia de mujeres que concurren al consultorio y número de gestas de las mismas;  y determinar el porcentaje de mujeres que realizaron estudios de rutina de laboratorio y Papanicolaou para tamizaje de cáncer cervical uterino.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal, en el cual se realizó un relevamiento de datos obtenidos de historias clínicas elaboradas en el consultorio de planificación familiar de residentes de licenciatura en Obstetricia. El mismo se realizó en el Hospital Subzonal Especializado Materno Infantil Ana Goitia, en el transcurso del período comprendido entre el 1 de junio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: mujeres de entre 14 y 45 años, que hayan concurrido por primera vez al consultorio de planificación familiar de residentes a partir de junio de 2016 o hayan asistido antes del 2016 y que aún acudían en el año 2018.  Por otra parte se excluyeron mujeres que hayan asistido al consultorio antes del año 2016 y que no hubieran tenido tuvieron continuidad en el tiempo y pacientes menores de 14 o mayores de 45 años.

Con respecto al análisis estadístico las variables cualitativas fueron expresadas mediante porcentajes.

RESULTADOS

Se incluyeron en el presente estudio un total de 417 pacientes.

La tabla I representa la edad de las mujeres que asistieron al consultorio de planificación familiar de residentes. Como se puede observar, el rango de edad que predomina es de 20 a 29 años, representando el 55% (n=229). Siguiendo a este grupo se ubican las mujeres de entre 30 y 39 años, con un 21% (n=88); el grupo de adolescentes de entre 14 y 19 años representan un 17% (n=71) y finalmente un 7% (n=29) de las que asistieron al consultorio tienen entre 40 a 44  años de edad.

Revista 1 2021 01

En la tabla II se detallan los antecedentes obstétricos. En cuanto a las gestas previas (tabla II-A), se observó que el 0.96% (n=4) eran nuligestas, el 35.97% (n=150) primigestas y 61.63% (n=257) del total de las mujeres tenían 2 o más gestas previas. La tabla II-B discrimina las gestas previas según rango de edad. Se  obtuvo que eran nuligestas: de 14 a 19 años un 4.36% (n=3), de 20 a 29 años,  0.43% (n=1), y no hubo presencia de nuligestas en el subgrupo de 30 a 39 años ni en el de 40 a 44 años; luego eran primigestas: de 14 a 19 años, 71% (n=49), de 20 a 29 años, 38.36% (n=89), de 30 a 39 años, 12.79% (n=11), 40 a 44 años, 4.17% (n=1); secundigestas o más: 14 a 19 años, 24.64% (n=17), de 20 a 29 años, 61.21% (n=142), de 30 a 39 años, 87.21% (n=75),de 40 a 44 años 95.83% (n=23).

Revista 1 2021 01

Revista 1 2021 01

En la tabla III  queda representada la elección de los métodos anticonceptivos. Los más elegidos por la población general (tabla III-A) son los  siguientes: anticonceptivos orales (ACO), 53.24% (n=222), dispositivo intrauterino (DIU),  18.94% (n=79); anticonceptivo inyectable (ACI), 15.58% (n=65); ligadura tubaria, 6% (n=25); implante subdérmico 4.56% (n=19); preservativo 1.68% (n=7).  Según el rango de edad, (tabla III-B)  los métodos anticonceptivos elegidos fueron los siguientes: pacientes de 14 a 19 años ACO 50.68% (n=37), ACI 10.96% (n=8), implante subdérmico 24.66%(n=18), DIU  12.33% (n=9), barrera  1.37%(n=1). Pacientes de 20 a 29 años: ACO 56.84%(n=133) , ACI 15.37% (n=36), implante subdérmico 10.43% (n=1) , DIU 20.09% (n=47) , barrera 2.14% (n=5) , ligadura tubaria  5.13% (n=12) .Pacientes de 30 a 39 años: ACO  44.19% (n=38), ACI 22.09% (n=19), DIU 20.93% (n=18), ligadura tubaria 11.60% (n=10), barrera  1.16% (n=1). Pacientes de 40 años a 44 años: ACO 58.33%(n=14), ACI  8.33%(n=2), DIU  20.83% (n=5), ligadura tubaria 12.51% (n=3).

En la tabla IV se representan los estudios complementarios realizados. Se observó que 68.58% (N=286) del total realizó la prueba de Papanicolaou, mientras que 78.42% (n=327) contaba con estudios de laboratorio actualizados. 

Por último, en la tabla V figuran las pacientes que tuvieron continuidad en el tiempo, de las cuales se observó que tan solo 29.02%(n=121) tuvieron continuidad en el consultorio de planificación familiar, mientras que el 70.98% (n=296) no volvió a la consulta.

DISCUSIÓN

La planificación familiar es reconocida como una estrategia de salud, que si es aplicada de forma correcta puede brindar múltiples beneficios a la sociedad.

Estos beneficios no solo corresponden a evitar embarazos, reducir la mortalidad materna o evitar infecciones de transmisión sexual, sino que, de un modo más amplio favorece a toda la población brindándole una mejor calidad de vida. 2

En un estudio de tipo descriptivo, realizado en La Habana entre los años 1995 y 1996 donde se analizó el uso de anticonceptivos en mujeres de edad fértil que asistieron a la consulta de Planificación Familiar en el Policlínico "Nguyen Van Troi" en este período, se obtuvo como resultado que el grupo de entre  20 a 24 años de edad fue el de mayor asistencia representando el 35.26 % y el de menor asistencia fue el grupo de 35 a 40 años de edad, significando un 2.32 %. En cuanto a la  preferencia de métodos anticonceptivos, los ACOS constituyeron el preferido ocupando el 49.72 % (86 mujeres).3  Estos datos son muy similares a los obtenidos en nuestro estudio, donde el rango de edad prevalente de mujeres que consultaron fue de mujeres entre 20 a 29 años, y el método anticonceptivo más elegido fueron los ACOS.

En muchas ocasiones resulta difícil mediante la consejería derribar los mitos que existen en la sociedad acerca de los LARCS, lo cual se ve reflejado en el porcentaje obtenido de usuarias que prefirieron ACOS sobre los mismos. Este mismo hecho se ve en otros países, donde las usuarias prefieren también los ACOS, tal vez por la facilidad con que se administran y distribuyen4. A su vez, se infiere que la mayor preocupación de las usuarias es evitar un embarazo y no así evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), lo cual quedó demostrado con el bajo porcentaje que optó por preservativos como método anticonceptivo de primera elección, a pesar de que a todas las mujeres que concurren a la consulta se les otorga de manera rutinaria. Una de las debilidades de este estudio es no contar con ese dato ya que no ha sido registrado en las historias clínicas, es decir, si la persona que concurre hace uso de preservativo además  de otro método. Este es un porcentaje realmente bajo si se compara este dato con los obtenidos por un estudio de tipo descriptivo y transversal realizado en México, por la Dirección de Salud Reproductiva en  Cuernavaca, en el año 2006, que tuvo por objetivo ofrecer evidencia actualizada sobre el inicio de la vida sexual y el uso de anticonceptivos en mujeres adolescentes y adultas por grupos de edad, donde el resultado a destacar es que el preservativo fue el primer método anticonceptivo elegido por pacientes de 15 a 34 años.5

Por último, no se contó con datos suficientes para afirmar que la falta de continuidad en el consultorio se deba al abandono del método anticonceptivo o a la obtención del mismo por otros medios.

CONCLUSIÓN:

Luego de los datos obtenidos en este estudio, consideramos relevante informar a las mujeres acerca de la importancia de la consulta preconcepcional y la procreación responsable, utilizando diversas estrategias como, por ejemplo, educación sexual integral en las escuelas, charlas informativas a la comunidad, en salas de espera, en el curso de preparación integral para la maternidad (PIM) y actividades extramuro, que tengan por objetivo la educación sexual y planificación familiar, así como también reforzar la importancia de prevenir las infecciones de transmisión sexual.

Por lo expuesto, se puede concluir que la procreación responsable constituye uno de los aportes más trascendentes que la organización social puede brindar a través de sus servicios de salud a fin de mejorar la calidad de vida de sus componentes.

AGRADECIMIENTOS

A la Licenciada Claudia García, instructora de residentes, a cargo del consultorio de planificación familiar del que participamos, por contribuir en nuestra formación.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Centro de prensa OMS. Planificación Familiar. Nota descriptiva, julio de 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

  2. Gutiérrez, Miguel. (2013). La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica30(3), 465-470. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300016&lng=es&tlng=es

  3. Herrera Gómez, Vivian, Rodríguez Domínguez, Lourdes, Quintero Santana, Mercedes, & Febles Tardío, Luis. (1997). Anticonceptivo en la consulta de planificación familiar. Revista cubana de Medicina General Integral, 13(4), 345-351.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400005&lng=es&tlng=es.

  4. Cáceres Chú Eduardo, Thornberry Jorge, Má Cárdenas Liliana, Ramos-Castillo José. Proyecto PIENSA (Programa de Investigación y Educación en Salud Reproductiva): impacto de la asesoría en la elección anticonceptiva en mujeres peruanas. Rev. Perú. ginecol. obstet. [Internet]. 2014  Jul [citado  2020  Ene  29];  60(3): 227-232. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000300005&lng=es.

  5. Allen-Leigh, Betania, Villalobos-Hernández, Aremis, Hernández-Serrato, María I, Suárez, Leticia, Vara, Elvia de la, de Castro, Filipa, &Schiavon-Ermani, Raffaela. (2013). Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México. Salud Pública de México, 55(Supl. 2), S235-S240.Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800021&lng=es&tlng=es

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002
Paraná 326, 9º piso, of. “36”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1017AAH
Argentina

Redes Sociales

Facebook IconOK Facebook IconOK Facebook IconOK